De buena mañana. 2 de noviembre. Noviembre y muerte.

 (De buena mañana) Noviembre y muerte.


- Inmersos en una corriente de destrucción y muerte como la que se ha llevado varias localidades de Valencia, debe quedar el silencio, la ayuda y el luto. Después, evidentemente, las explicaciones y las dimisiones. Que debería haberlas. En Valencia y en Madrid. Uno comprende que catástrofes tan repentinas son imposibles de calibrar en su justa medida. Quien viva o viaje con frecuencia por la zona se ha encontrado más de una vez ante temores y avisos. Salía yo de un parking hace años en el centro de Valencia y recordé el título aquel de "el río que nos lleva". Nunca había visto llover de ese modo y era imposible gobernar el volante. Por suerte paró en poco tiempo y quedó todo en una anécdota. En otra ocasión se avisó de una tormenta inminente y yo solo pensaba en mi coche aparcado en una calle. Somos, como decía Manuel Vilas en Ordesa, una generación apegada a su vehículo. Tu coche. Tu pertenencia. Tampoco pasó nada. Ahora sí. Y ha sido una catástrofe. Y todos preguntamos si se podía haber evitado la tragedia humana.

- Ha ocurrido esto en vísperas del Día de difuntos. Nunca he sido anti-Halloween, como ahora se estila por algunos, pero tampoco he participado de esa mamarrachada empalagosa. Hace muchos años, cuando nadie en los institutos lo celebraba, yo llevaba una calabaza y un montón de chuches y caramelos. Los alumnos lo recibían con alborozo y los profesores con desdén por ese reproche tan habitual de "perder el tiempo". En realidad me servía para enganchar con alguna actividad, leíamos algún texto de Poe, de Espronceda o de Washington Irving. Después Halloween ha venido como un tsunami. Ahora de lunes a viernes, de 9 a 15, los profesores no paran con test, quiz, kahoots, actividades sobre Halloween. En los colegios es obligatorio el disfraz y pobre del padre o del alumno que se oponga. Lo que debe ser accesorio se ha convertido en un tostón que hasta los propios alumnos detestan: ¿otra vez con Halloween?

Hay que afinar y reforzar el conocimiento, no convertirlo en un truco o trato ventajista y pusilánime. Una vez quise por ello llevar a mis alumnos al cementerio para analizar los estratos sociales, el arte funerario y el léxico de las tumbas. Se me echaron encima: vas a crear un trauma, los padres van a protestar. No lo hice. En los viajes de mis cursos de adultos lo he hecho siempre: si es en Londres, no falla una visita al cementerio. Si es en Milán, lo mismo.

He sido siempre un visitante asiduo, curioso e investigador de cementerios. A algunos vuelvo. De otros guardo tenebrosos recuerdos. La primera vez que visité el de Milán, tuve pesadillas durante un tiempo. Desde entonces no fallo cada año. Voy a dejar una lista de mis favoritos:

1.- Cimitero Monumentale di Staglieno, Génova. Italia.
2.- Cimitero Monumentale di Milano. Milán, Italia.
3.- Highgate Cemetery. Hampstead, Londres, UK.
4.- Cimitero di San Michele, Venecia, Italia.
5.- Pere Lachaise y Montmatre, París, Francia.
6.- Brompton Cemetery, Londres, Uk.
7.- Cementerio judio de Praga.
8.- Cementerio Británico de Madrid. Madrid, España.
9.- Cementerio De San Fernando, Sevilla, España.
10.- Cementerio Protestante Británico de Florencia, Italia.

- Un cementerio es una casa. En la casa un cementerio. Aquí se acumulan libros que jamás leeré y jamás volverán a la vida. En mi biblioteca hay una pequeña sección de libros sobre muerte y cementerios. Está muy viva y va creciendo.

Visite un cementerio. Vivirá más y sabrá mucho.


© Texto y fotos David Ferrer, 2024
Más cositas en web de David Ferrer





Comentarios

Otras entradas de este diario.

de buena mañana. 23 de abril. El Papa me mira a mi.

De buena mañana. 13 de mayo. Dos perritas muy listas.

De buena mañana. 24 de febrero. 3,7 kilómetros.

De buena mañana. 11 de octubre. Chuflas de gato.

De buena mañana. 27 de marzo. Libreros bobos.

De buena mañana. 14 de febrero. Narcisismo.